jueves, 17 de febrero de 2011

Los Medios de Comunicación III

¿Qué es la prensa hoy?, ¿cuál es su función?, ¿cuál es la influencia que ejerce en una sociedad?, ¿cuál es el poder que tiene?, ¿podemos seguir hablando de prensa cuando, en realidad, son grandes grupos económicos? ¿en qué momento se produjo el cambio, o a partir de qué?¿Cuál es hoy el rol de los medios en la sociedad?, ¿cuál es el poder que ejercen? Los medios, al formar parte de los grupos económicos, ¿cómo manejan el tema de la objetividad? ¿La objetividad es una premisa que sigue vigente a la hora de comunicar?¿En qué se transformó el derecho a la información? ¿En qué lugar quedan los trabajadores de los medios, los periodistas, locutores, etc., con relación a los intereses de las empresas en las que trabajan y a su ética periodística? Los medios, actualmente, ¿se cuestionan a sí mismos?, ¿cuál es su responsabilidad?, ¿y la de los trabajadores de los medios?
Parte III


Los Medios de Comunicación

¿Qué es la prensa hoy?, ¿cuál es su función?, ¿cuál es la influencia que ejerce en una sociedad?, ¿cuál es el poder que tiene?, ¿podemos seguir hablando de prensa cuando, en realidad, son grandes grupos económicos? ¿en qué momento se produjo el cambio, o a partir de qué?¿Cuál es hoy el rol de los medios en la sociedad?, ¿cuál es el poder que ejercen? Los medios, al formar parte de los grupos económicos, ¿cómo manejan el tema de la objetividad? ¿La objetividad es una premisa que sigue vigente a la hora de comunicar?¿En qué se transformó el derecho a la información? ¿En qué lugar quedan los trabajadores de los medios, los periodistas, locutores, etc., con relación a los intereses de las empresas en las que trabajan y a su ética periodística? Los medios, actualmente, ¿se cuestionan a sí mismos?, ¿cuál es su responsabilidad?, ¿y la de los trabajadores de los medios?
Parte II

Los Medios de Comunicación I

¿Qué es la prensa hoy?, ¿cuál es su función?, ¿cuál es la influencia que ejerce en una sociedad?, ¿cuál es el poder que tiene?, ¿podemos seguir hablando de prensa cuando, en realidad, son grandes grupos económicos? ¿en qué momento se produjo el cambio, o a partir de qué?¿Cuál es hoy el rol de los medios en la sociedad?, ¿cuál es el poder que ejercen? Los medios, al formar parte de los grupos económicos, ¿cómo manejan el tema de la objetividad? ¿La objetividad es una premisa que sigue vigente a la hora de comunicar?¿En qué se transformó el derecho a la información? ¿En qué lugar quedan los trabajadores de los medios, los periodistas, locutores, etc., con relación a los intereses de las empresas en las que trabajan y a su ética periodística? Los medios, actualmente, ¿se cuestionan a sí mismos?, ¿cuál es su responsabilidad?, ¿y la de los trabajadores de los medios?
Conducción: Gisela Busaniche
Parte I



 

Comunicación, Cultura y Sociedad

Comunicación, Cultura y Sociedad
año (ES)

Instituto Eduardo Holmberg

Profesor:
Mariano Cabano
La materia Comunicación, Cultura y Sociedad de 5º año del Ciclo Superior de la Escuela Secundaria se propone como un espacio mediante el cual los estudiantes analicen la complejidad de lo social desde las producciones simbólicas. Para ello se problematizarán los conceptos que componen su denominación: comunicación, cultura y sociedad, en tanto análisis crítico de los significados que le fueron adjudicados históricamente.

OBJETIVOS
- Vincular a los alumnos con un área específica de discusiones contemporáneas referidas a los procesos de producción social del sentido.
- Comprender, desde la mirada al campo latinoamericano de comunicación, las principales matrices teóricas y metodológicas, los principales nudos teóricos - problemáticos del campo de la comunicación, propiciando una actitud crítica frente a ellos.
- Promover la reflexión alrededor de los aspectos teóricos a partir de los cuales es posible abordar el problema del sentido en relación con las prácticas comunicacionales.
- Dar cuenta de la relación necesaria entre la adopción del punto de vista teórico adoptado y la puesta en práctica de una metodología específica de análisis de los fenómenos comunicacionales.
· Reflexionar sobre los marcos filosóficos y epistemológicos del análisis de la discursividad social y del estudio de los medios contemporáneos.
· Adquirir herramientas teóricas para el análisis y la producción de los discursos sociales.
· Comprender la complejidad de los procesos de producción social de sentido.
· Aplicar los elementos teóricos incorporados a un discurso - objeto.
- Reflexionar sobre los discursos que circulan en los diferentes soportes y la manera en que estos dispositivos técnicos marcan (como restricciones y a la vez posibilidades) a las diferentes materias significantes.
- Reconocer los géneros y estilos que operan como restricciones y posibilidades tanto en la producción como en reconocimiento.
- Abordar la problemática de los géneros discursivos, que remite a la de la comunicación en su conjunto a través del reconocimiento de las clasificaciones de mensajes puestas en obra espontáneamente, de manera cotidiana, tanto en relación con la comunicación mediática como con la interpersonal.
· Reflexionar sobre los hábitos sociales que marcan la propia producción.
- Promover la producción social del conocimiento y su circulación.

Cuatro ejes de análisis: Comunicación y Cultura; Comunicación y Medios; Comunicación y Teorías y  Análisis de la Información.

Comunicación y Cultura
a) El Lenguaje y la construcción social de la realidad
El ser humano como animal simbólico. Algunas especificaciones sobre el debate Modernidad/Posmodernidad y el estatuto del saber. Consideraciones acerca del lenguaje. La oposición contingente/necesario en relación con el lenguaje y la verdad. El lenguaje como herramienta o como medio. La construcción de lo real. Las discusiones actuales sobre lenguaje-arte-verdad. La relación Nosotros/Ellos en el lenguaje. La redescripción como herramienta para la construcción de la solidaridad.

b)  Teorización de los fenómenos sociales desde la producción de sentido.
La comunicación desde el problema del sentido. Lenguaje y representación. La circulación social de sentido. La idea de circulación como noción central para el abordaje analítico de las prácticas comunicacionales. Condiciones de producción y reconocimiento. Signo y Discurso. Nociones básicas del pensamiento ternario de Charles Sanders Peirce. Concepto de signo, su funcionamiento y concepto de semiosis ilimitada. Objeto inmediato-Objeto dinámico (las representaciones sociales). El signo en relación con su objeto: icono, índice y símbolo. Teoría de la discursividad social: la sociosemiótica de Eliseo Verón. Intertextualidad. Texto /Discurso.

c) Análisis de discursos mediáticos
Análisis de productos discursivos: estudios de casos.
Estudios de casos:
1- sobre géneros de la prensa gráfica: Portada de Diarios; Suplementos Juveniles; Suplementos de espectáculos (géneros del periodismo cultural)
2- sobre géneros televisivos de enunciación autentificante (Noticieros y programas políticos) y enunciación no-autentificante (Telenovelas)
3- sobre géneros de Internet: el Blog.


Comunicación y Medios
a) Modernidad, Comunicación y Cultura
1- Comunicación y Cultura: Genealogía de una relación.
2- Modernidad y Comunicación. Modernización y Modernismos. Claves de interpretación en la historia de la Cultura.
3- Crisis feudal y desarrollo moderno. Nuevas formas de producción, distribución y reproducción de los bienes simbólicos. Los estados nacionales y las revoluciones burguesas: constitución de un imaginario moderno vinculado a la esfera pública autónoma.
4- Transformaciones culturales y tecnologías de la comunicación. De la imprenta al cine. Del diario a las redes sociales. De la cultura popular a la cultura de masas.

b) Contexto Latinoamericano
1- Modernidad latinoamericana. Comunicación y cultura. Modernismo sin Modernización. Nacionalismo cultural y populismo político.
2- Los años 60/70. La comunicación en la encrucijada: Desarrollo o imperialismo. Liberación o dependencia. El modelo de la invasión cultural en el análisis del campo comunicológico latinoamericano.
3- Los años 80/90. Nuevo contexto: crisis del mundo bipolar y crisis de los paradigmas en las ciencias sociales. El retorno del sujeto y el receptor.

c) Modernidad avanzada, globalización y mundialización de la cultura
1- Globalización económica y mundialización cultural. Caída de los muros, las froNteras ¿nuevas formas de imperialismo? Del mundo bipolar al multipolar.
2- Concepto de hibridación cultural. Desterritorialización, descoleccionamiento y expansión de los géneros impuros.
3- Escenarios post-industriales. Sociedad de la información: genealogía del concepto.

d) Sociedad de la información, brecha digital, nuevos entornos mediáticos y ciudadanía en red.
1- Formato periodísticos y nuevos medios.
2- La brecha digital y nuevas alfabetizaciones. Expansión de los entornos virtuales en Argentina y América Latina.
3- Tecnologías de la comunicación y política. Mediatización de la política y la cultura.

e) Medios, comunicación y poder
1- Introducción al debate comunicación, medios y poder. Definiciones, relaciones y alcances de cada uno de los conceptos.
2- Los medios como herramientas, los medios como escenarios, los medios como reflejo de la sociedad. Los medios y la cultura de masas.
3- La relación comunicación/cultura: una nueva perspectiva sobre los medios.
El pasaje de los medios a las mediaciones. Los medios en Argentina: ¿para qué sirven los medios? ¿Cómo informan los medios?


Comunicación y Teorías
a) Comunicación / Teorías

Comunicación/teorías: el valor de la comunicación dentro de un campo de fuerzas. El complejo estatuto de la teoría: teoría y poder. La teoría como saber dentro de un campo. Campo académico de la comunicación. La comunicación como saber y su ubicación dentro de las ciencias sociales. Las ciencias sociales como tematización de la modernidad y su crisis: objetos; perspectivas. Matrices de pensamiento y paradigmas científicos.

b) Información vs. Comunicación
Principales debates en ciencias sociales a lo largo del siglo XX: objetivismo/subjetivismo; conflicto/acuerdo; reproducción/movimiento. El funcionalismo norteamericano y la Mass Comunication Research. La escuela de Frankfurt y la discusión en torno a la industria cultural y la racionalidad instrumental. La interacción humana y la Escuela de Palo Alto. La perspectiva sistémica. Desarrollismo y mirada crítica en América Latina. La denuncia de los medios como invasión cultural.

c) Contrainformación
La comunicación alternativa y sus debates actuales. Nuevos objetos de estudio: la recepción, el espacio urbano, las culturas juveniles.


Análisis de la Información
Herramientas para el análisis. Contexto. Preguntas. Problemas. Fundamentación. 
Diferentes medios de comunicación: audiovisuales, gráficos, radiofónicos, multimediales, digitales. La construcción de la realidad a partir de los medios de comunicación. La selección de acontecimientos y procesos sociales para su visibilización y/o espectacularización mediática. Los medios de comunicación como empresas y actores políticos. El tratamiento de la información. La construcción de la agenda. Construcción, selección y jerarquización de la información. Los medios como constructores de sensaciones sociales. El valor de la noticia. La noticia deseada. Opinión pública. Encuestas. Relación entre medios - noticia – empresa. La edición periodística y las políticas editoriales. Consecuencias en tanto producción de “realidad” y discursos de verdad. La concentración de la producción mediática y los multimedios. Regulación legal de los medios de comunicación. Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: Democratización de los Medios vs. Ley de la Dictadura.

Puntos de contacto
Sitio Web: http://comunicacionysociedadholmberg.blogspot.com/
E- mail del Blog: comunicacionysociedad2011@gmail.com

E-mail: comunicacionysociedadholmberg@yahoo.com.ar

Correo-e del grupo: comunicacionysociedadholmberg@yahoogroups.com
Página de inicio del grupo: http://es.groups.yahoo.com/group/comunicacionysociedadholmberg

División Trimestral
28 de febrero al 20 de mayo
Primer Trimestre
23 de mayo al 9 de septiembre
Segundo Trimestre
12 de septiembre al 16 de diciembre
Tercer Trimestre


Bibliografía
- Martín - Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, México, Gustavo Gili, 1993.- GARCÍA CANCLINI, Néstor. Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la Interculturalidad. Gedisa. Barcelona, 2004.
- LUCKMANN, Thomas y BERGER, Peter. La construcción social de la realidad. Amorrortu. 1968.
-  Sanguinetti, Luciano. Comunicación y Medios. Claves para pensar y enseñar una Teoría Latinoamericana sobre comunicación. Ediciones de Periodismo y Comunicación. Universidad Nacional de La Plata.
-REGUILLO, Rossana. Emergencia de las culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Norma, Buenos Aires, 2000.
-SAINTOUT, Florencia “Los estudios de recepción en América Latina” Ediciones de Periodismo y Comunicación FPYCS UNLP La Plata 1998

Cuadernillo de la materia (Fragmentos de textos)- Apunte de la cátedra: La semiología. Diversos enfoques.
- Apunte de cátedra: Sobre la comunicación y el proceso comunicacional.
- ARGUMEDO, Alcira: Los silencios y las voces en América Latina. Ediciones del Pensamiento Nacional, Bs. As. 1993.
- BADÍA, Lluís. La opinión pública como problema. Voces y Culturas, Revista de Comunicación, Nº 10, Segundo Semestre 1996.
-BERMAN, Marshall: Todo lo sólido se desvanece el aire. La experiencia de la modernidad. Siglo XXI, Bs. As. 1989.
-BETTETINI, Gianfranco: Las nuevas tecnologías de la comunicación, Paidós.
-BOURDIEU, Pierre. “La opinión pública no existe” en Voces y Cultura Nº 10. Barcelo. 1996.
- BOURDIEU, Pierre. Sobre la televisión. Anagrama. Barcelona, 1997.
Barcelona, 1995.
- BRUNNER, José Joaquín. Medios, modernidad, cultura.Revista Telos Nº 19. Madríd. 1989.
 - CASSIRER, Ernst. Antropología filosófica. México, Fondo de cultura económica, 1977. Selección: Una clave da la naturaleza del hombre: el símbolo.
- CASTELLS, Manuel. Internet y la Sociedad Red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento (UOC). 2001.
- CASTELLS, Manuel. Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica.
- CASTELLS, Manuel. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol II: el poder de la identidad. México, Siglo XXI, 2001.
- DADER, José Luis. El periodista en el espacio público. Editorial Bosch, S.A. 1992. Selección: Capítulo II. El concepto problemático de “Opinión Pública”.
- Eco Umberto. Los Límites de la Interpretación. Editorial Lumen.1995.  Selección: Capítulo I. Intentio Lectoris. Apuntes sobre la semiótica de la recepción.
- Eco Umberto. Interpretación y Sobreinterpretación. Cambridge University Press. 1995. Selección: Interpretación e historia.
- Eco Umberto. Para una guerrilla semiológica. La estrategia de la ilusión, Lumen. 1987.
-GARCÍA CANCLINI, Néstor. Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la Interculturalidad. Gedisa. Barcelona, 2004.
- HUERGO. Jorge. Hegemonía: Un concepto clave para comprender la comunicación. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Plata.
- LAZARSFELD, Paul y MERTON, Robert. Selección de Textos. Comunicación de masas, gusto popular y acción organizada.
- Martín - Barbero, Jesús. Pensar la Sociedad desde la comunicación. Un lugar estratégico para el debate de la modernidad. Diálogos de la comunicación Nro. 32. FELAFACS. Marzo 1992.
- MARTÍN BARBERO, Jesús. "De los medios a las mediaciones". Editorial G. Gilli, México 1987.
- Mata, María Cristina. Política y comunicación: entre la plaza y la platea. En Schmucler, H. y Mata, M. (coord) Política y comunicación.  ¿Hay lugar para la política en la cultura mediática? Catálogos, UNC, Córdoba. 1992.
-MATTELART, Armand y DORFMAN, Ariel: Para leer al Pato Donald, Siglo XXI, México, 1975.
-NOELLE NEUMANN, Elizabeth. La espiral del silencio. Una teoría sobre la Opinión Pública. Ed. Gedisa. Barcelona, 1993.
-PEIRCE, Charles Sanders. La Ciencia de la Semiótica. Buenos Aires, Nueva Visión, 1974. Selección: “División de signos”, “Icono, índice y símbolo”, “Cartas a Lady Welby”, “Glosario”, “Noticia bibliográfica”.
- Ravera, Rosa María. Estética y Semiótica. Editorial Fundación Ross. En torno al Texto: ¡Qué Texto? (Semiótica, Hermenéutica, Deconstruccionismo)
-REGUILLO, Rossana. Emergencia de las culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Norma, Buenos Aires, 2000.
-STEIMBERG, Oscar: Semiótica de los medio masivos, Atuel, Buenos Aires, 1993.
-SCHMUCLER, Héctor. Un proyecto de Comunicación/cultura en Revista Comunicación y Cultura, Editorial Galerna, 1984.
- Thompson, John B. La Teoría de la Esfera Pública. Voces y culturas Nº 10, Barcelona, 1996.
- VATTIMO, Gianni. Ética de la interpretación. Editorial Paidós. Milán. 1991. Selección: Resultado de la Hermanéutica.
- VATTIMO, Gianni. La Sociedad Transparente. Editorial Paidós. Milán. 1989. -VERÓN, Eliseo. Construir el acontecimiento. Los medios de comunicación masiva y el accidente en la central nuclear de Three Mile Island. Buenos Aires, Gedisa, 1987; “Prefacio a la segunda edición”.
- VERÓN, Eliseo. La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Buenos Aires, Gedisa, 1987. (Parte II, caps. 3, 4, 5 y 6)
- WOLF, Mauro. Los efectos sociales de los Media. Editorial Paidós. 1994. Selección: Capítulo 2. Confrontando versiones.

Material Audiovisual
Programa En el Medio (Canal Encuentro): - Medios de Comunicación; - Los Medios y su mirada sobre la infancia y la adolescencia; - Ley de Servicios Audiovisuales; - Modelos de Comunicación.

Artículos de diarios
Eloy Martínez, Tomás. Los titulares de mañana. Diario La Nación. 2003.
Castro, Jorge. Facebook e Internet desataron la revolución de los jóvenes en Egipto. Diario Clarin. 05/02/11
Reportaje a Roberto Marafioti “Nadie puede plantearse hacer política sin los medios”. Página/12. 13/06/2004.
Guareschi, Roberto. La Carrera Periodística. El periodismo que viene. Diario Perfil. 21/02/10
Eliaschev, Pepe. Periodistas. Diario Perfil. 03/01/10
Castro, Lucila. Palabras buenas, palabras malas. La pobreza léxica. Diario Perfil. 14/02/10
Eliaschev, Pepe. Picapiedras. Diario Perfil. 15/08/10
Guareschi, Roberto. ¿Quién es periodista? Diario Perfil. 08/08/10
Maximiliano Tomas. El periodismo de hoy, y el de antes.
Mora y Araujo, Manuel. La prensa en el futuro inminente. Diario Perfil 01/11/09
Guareschi, Roberto. Hay que prepararse para disfrutar. Diario Perfil. 0111/09
Thornburg, Ryan. Apuntar a la verdad y ser equilibrados. Diario Perfil. 0111/09
Guareschi, Roberto. El poder de Twitter. Diario Perfil. 18/10/09
Castro, Lucila.. La victoria del sabio romano. Diario Perfil. 19/12/10
Fontevecchia, Jorge. ¿El partido de los periodistas? Diario Perfil. 16/01/11
Verón, Eliseo. Aritmética de la democracia. Lengua y consumo. 09/05/10
Zewail, 
Ahmed. Los hijos de Facebook desencadenaron el cambio. Diario Clarin. 04/02/11

Películas
1984, dirigida por Michael Ratford, Reino Unido, 1984.
Mentiras que matan, dirigida por Barry Levinson, 1997.
La naranja mecánica, dirigida por Stanley Kubrick, 1971.
Asesinos por naturaleza, dirigida por Oliver Stone, 1994.
Elephant, dirigida por Gus Van Sant, 2003.
El show de Truman. Una vida en directo, dirigida por Peter Weir, 1998.
Red Social dirigida por
David Fincher. 2010
Publicación de trabajos prácticos
La reflexión y el análisis de los alumnos se publicarán en el blog de la materia.